COLOMBIA: El Paro Popular–Una lucha que no termina

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp
Print

redECAP
29 junio 2016
COLOMBIA: El Paro Popular–Una lucha que no termina


 

Desde el 2013 hasta hoy casi cada año los campesinos del país han salido a las principales carreteras para exigir al gobierno las garantías necesarias para cultivar sus tierras y poder tener así una vida digna junto a sus familias; los campesinos y campesinas, indígenas, y afro-colombianos y colombianas no solo están exigiendo el respeto para los territorios sino el replanteamiento de las políticas nacionales que amenazan el libre desarrollo del campo.

Estas movilizaciones son apoyadas por los sectores estudiantiles, el sector salud, los maestros, sectores religiosos y los sindicatos que a su vez representan muchas de las problemáticas que afectan a la gran mayoría de la población del país.

El aumento en los precios de los insumos agrícolas para la realización de los cultivos y el sostenimiento de los mismos, la disminución en el valor de compra de los productos que produce el campesinado que en la mayoría de los casos el valor de venta es menor al de producción, la prohibición por parte del gobierno sobre el uso de semillas nacionales para los cultivos a cambio de la compra de semillas extranjeras, todo esto contemplado bajo los diferentes tratados de libre comercio de Colombia con otros países, los mega proyectos productivos enfocados en cultivos y minería que están contemplados en el plan de desarrollo del país y que hacen cada vez más difícil vivir en el campo y que facilitan el desplazamiento de los campesinos, los indígenas y los afros a las grandes ciudades en donde son presa del dolor y el hambre.

El gobierno no ha sido capaz de garantizar a todos estos sectores sus respectivos derechos y no ha podido cumplir con los acuerdos pactados con ninguno de ellos. Todas estas situaciones generan incertidumbre y las personas han decidido organizarse para exigir al gobierno los siguientes puntos:

  1. Implementación de medidas y acciones frente a la crisis de la producción agropecuaria
  2. Acceso a la propiedad de la tierra
  3. Reconocimiento a la territorialidad campesina, indígena y afro
  4. Participación efectiva de las comunidades y los pequeños mineros en la formulación de la política minera del país
  5. Garantías para el cumplimiento de los derechos políticos de la población rural
  6. Inversión social en las zonas rurales como salud, educación, vías etc.
  7. Respeto a la organización y la movilización

En resumen, las movilizaciones son una muestra de la pluralidad de Colombia en donde todas las voces se unen para exigirle al gobierno el respeto a la vida y garantías para una vida digna en sus territorios, como Equipos Cristianos de Acción por la Paz nos unimos a las peticiones de las comunidades campesinas, indígenas y afro como parte de nuestro compromiso de construir relaciones para transformar la violencia y la opresión.

Pedimos oración para que el Dios de los cielos llene de esperanza los corazones de todos aquellos que con sus vidas construyen el reino de Dios en la tierra, donde la paz, el amor y la justicia son el reflejo del amor de Dios

 
Categories

Read More Stories

A bannar hangs outside the Mytilini courthouse that reads in Farsi: Attempting suicide is not a crime, it is the result of rotten policies.

La mujer que trató de extinguir su desesperación con fuego

ECAP informa sobre un procedimiento judicial público de Mytilini contra Parwaneh, una joven madre afgana acusada de incendio premeditado y daños a la propiedad. El juicio tuvo lugar el 9 de febrero del 2023, monitoreado por el Programa de Solidaridad con Migrantes en la Región Egea, por ‘Legal Center Lesvos’ (Centro Legal de Lesbos) y otres socies.

Palestinians wait to be let through Israeli checkpoints. A soldier is visible through the rungs of the turnstile.

Una cuestión de humanidad

Gran parte de Cisjordania ocupada se declaró en huelga tras la muerte de Nasser Abu Hmaid, un luchador palestino por la libertad a quien le negaron tratamiento contra el cáncer mientras estaba en una prisión israelí. El voluntario de ECAP Louis Bockner, que se encontraba en Hebrón el 20 de diciembre día del fallecimiento, reflexiona sobre aquella mañana y los acontecimientos que se desencadenaron.

Ir al contenido