Por qué celebramos el orgullo

Cuando salimos a la calle a celebrar el orgullo, estamos haciendo memoria y creando un lugar en la sociedad para aquellos que por miedo aun no pueden hacerlo.
Facebook
Twitter
Email
WhatsApp
Print
A close up side view of a face with blue face painting near the eye

En el mes de junio miles de personas que se identifican dentro del espectro LGBTIQ+, amigos, familiares y demás aliades salen a marchar en las principales ciudades del mundo, en eventos que pasan de ser meras movilizaciones sociales de visibilización a protestas que denuncian el odio sistémico hacia la diversidad sexual que aún se mantiene en las instituciones de gobierno de la mayor parte del mundo.

Estas protestas, sirven como recordatorio para la sociedad de que las personas diversas existen y resisten la estigmatizacion, la exclusión y la discriminación. Una prueba de esto es que solamente en el año 2023, la organización Transgender Europa reportó el “asesinato de 321 personas trans y de género diverso, de este total, el 94% de las víctimas fueron mujeres trans” de las cuales “casi la mitad (48%) de las personas trans asesinadas eran trabajadoras sexuales.” lo que revela el nivel de vulnerabilidad sistémica y sistemática al que se está expuesto cuando se es empobrecido y diverso.

En Colombia la comunidad LGBTIQ+ víctima del conflicto armado, social, economico y politico han emprendido una tarea titánica por recuperar la memoria de quienes han sido asesinadas con estrategias que tenían la apariencia de “lucha contra el terrorismo” pero que en realidad encubrian crimenes de odio que servian como un castigo hacia quienes vivian abriertamemnte su identidad diversa y como una advertencia para quienes consideraran salirse de la logica patriarcal propia de la guerra.

En nuestra larga historia de caminar al lado de quienes resisten la violencia y la opresión hemos aprendido que cuando se habla de memoria mucha gente piensa en una cosa muy concreta y se frustra creyendo que lo que se busca es reabrir heridas o despertar a los fantasmas de la guerra, pero en realidad cuando las víctimas hablan de memoria se refieren a la imagen que tienen de un pasado que les fue arrebatado por la fuerza y con el cual tienen una conexión emocional.

Al igual hemos comprendido que si bien la historia estudia el pasado, de lo que ya no es, con el objetivo de analizarlo, interpretarlo y reconstruirlo reconociendo siempre que este ejercicio es parcial o incompleto, esto no puede ser confundido bajo ninguna circunstancia con el relato de lo que ya no es y que consideramos que une nuestro pasado y nuestro presente, ese con el que tenemos un vínculo emocional y afectivo, y mediante el cual intentamos comprender porque paso lo que pasó y cómo eso tiene el potencial de crear un futuro mejor o peor dependiendo del lugar que ocupamos frente a él; el de víctima, victimario o mero espectador.

Por último, cuando salimos a la calle a celebrar el orgullo, estamos haciendo memoria y creando un lugar en la sociedad para aquellos que por miedo aun no pueden hacerlo.

Read More Prayers

A dinghy moored in a city harbour

Llamamiento por la justicia en Lesbos

Por las personas arrojadas al mar, por las manos que se aferran en la oscuridad, por los pies que no encuentran la costa — Nosotres

Kurdish people celebrate Newroz on a mountainside

El espíritu de Newroz

Al reflexionar sobre la reciente celebración de Newroz, el Año Nuevo Kurdo – símbolo de primavera y renovación – nosotres recordamos las vibrantes reuniones que

People at a protest hold up a banner that reads justice for grassy narrows

Una oración para tiempos como estos

Vivimos tiempos aterradores. Israel ha reanudado sus ataques genocidas contra el pueblo de Gaza, con el pleno apoyo de Estados Unidos, mientras que Canadá incumple

Ir al contenido