Diciembre 5 del año 2010 – el segundo domingo de Adviento: Vela de Preparación

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp
Print

redECAP
1 Diciembre 2010
Diciembre
5 del año 2010 – el segundo domingo de Adviento: Vela de Preparación

Dios de luz, quien vino al
mundo de obscuridad y nunca ha dejado, nosotros le invitamos a estar presente
en el iluminamiento de esta vela.

Esta vela, conocido como la
Vela de la Preparación o El Camino recuerda la necesitad del arrepentimiento
para una buena relación con Dios y nuestro vecino.

El arrepentimiento está
volviendo a Dios cuando nosotros hemos ido a perderse.

Las iglesias andaban
perdidas cuando ellas trataron de hacer los niños indígenas más como los niños
non indígena en las escuelas residenciales y publicas.  Niños fueron castigados por hablar sus
lenguas y fueron dichos que su cultura y su espiritualidad eran malas.

¿Qué significa arrepentirse? ¿Qué podemos hacer como individuos y como una
iglesia para “dar fruto que corresponde arrepentirse” en respeto a nuestros
vecinos indígenas?

La llama de la vela que
quema aquí representa la presencia de Cristo en un mundo oscuro.  Honremos ese fuego que quema dentro de
nosotros, el deseo de justicia y saneamiento.

Segundo domingo en Adviento: Información de Fondo

En 13 de septiembre del año 2007 la Asamblea General de las Naciones
Unidas adoptó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas.  Esto seguido de más de
veinte años de discusiones en el sistema de las Naciones Unidas.  Representantes Indígenas desempeñaron un papel
clave en el desarrollo de esta Declaración.

Hay más de 370 millón
de pueblos Indígenas en África, las Américas, Asia, Europa y el Pacifico.  Ellos están entre los más
empobrecidos, marginalizados y frecuentemente gente discriminada en el
mundo.

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
es celebrada globalmente como un símbolo de triunfo y esperanza.  Implementación efectiva de la Declaración
resultaría en mejoramientos importantes en la situación global de los pueblos Indígenas. 

– Coalición informal sobre la Declaración de la ONU

Los 46 artículos tratan violaciones específicas cometidas contra las comunidades
indígenas e individuos.  Cada artículo
refleja una realidad dolorosa para los pueblos Indígenas.  Cada artículo es una reparación de un error
establecido. 

Según el artículo 7.2 de la Declaración de la ONU
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: Los pueblos indígenas tienen el
derecho colectivo a vivir en libertad, paz y seguridad como pueblos distintos y
no serán sometidos a ningún acto de genocidio ni a ningún otro acto de violencia,
incluido el traslado forzado de niños del grupo a otro grupo.
 

Reconociendo que el genocidio cultural a  través de la práctica de la asimilación es una
realidad histórica y realidad actual en los EE. UU. y Canadá, una respuesta
vital, leal y profética es de llamar que el gobierno implemente la Declaración
de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

CANADÁ – Tome acción: https://www.kairoscanada.org/en/take-action/the-land-our-life/kairos-day-of-action-december-5/december-5th-beat-the-drum-action-update/

EE. UU. – Tome acción: https://takeaction.amnestyusa.org/siteapps/advocacy/index.aspx?c=jhKPIXPCIoE&b=2590179&template=x.ascx&action=14586

 

Read More Stories

A bannar hangs outside the Mytilini courthouse that reads in Farsi: Attempting suicide is not a crime, it is the result of rotten policies.

La mujer que trató de extinguir su desesperación con fuego

ECAP informa sobre un procedimiento judicial público de Mytilini contra Parwaneh, una joven madre afgana acusada de incendio premeditado y daños a la propiedad. El juicio tuvo lugar el 9 de febrero del 2023, monitoreado por el Programa de Solidaridad con Migrantes en la Región Egea, por ‘Legal Center Lesvos’ (Centro Legal de Lesbos) y otres socies.

Palestinians wait to be let through Israeli checkpoints. A soldier is visible through the rungs of the turnstile.

Una cuestión de humanidad

Gran parte de Cisjordania ocupada se declaró en huelga tras la muerte de Nasser Abu Hmaid, un luchador palestino por la libertad a quien le negaron tratamiento contra el cáncer mientras estaba en una prisión israelí. El voluntario de ECAP Louis Bockner, que se encontraba en Hebrón el 20 de diciembre día del fallecimiento, reflexiona sobre aquella mañana y los acontecimientos que se desencadenaron.

Ir al contenido