COLOMBIA: Procesos Sociales Que Transforman La Realidad

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp
Print

CPTnet
4 de abril 2014
COLOMBIA: Procesos Sociales Que Transforman La Realidad

por Jhon Henry

¿Dónde
se construye la paz? ¿Dónde comienza la transformación de nuestra
realidad? ¿Cuáles son las herramientas que se deben utilizar para lograr
la paz? ¿Dónde nace la paz? Los actuales procesos de paz han llevado a
todos los sectores de la sociedad a movilizarse  en pro de un acuerdo
hacia la finalización del conflicto, evocando en la diversidad de la
población distintos sentimientos frente a lo que se significaría para
Colombia firmar un acuerdo de paz con la guerrilla.

Todos
estos macro-procesos que caminan hacia la transformación del conflicto
han perdido de vista lo que mantiene a la población colombiana caminando
aun en medio de su falta de participación en las decisiones importantes
de este país, la paz se ha convertido en la panacea, en una moneda de
cuero que poco a poco pierde su valor.

Cómo
podemos hablar de paz si ignoramos las luchas históricas que han
existido por años en Colombia, cuando perdemos de vista que una casa no
se construye de arriba hacia abajo, y que lo que transforma nuestra
realidad no son las decisiones que 6 o 8 toman en una mesa en otro país;
lo que da paso a la transformación es la existencia de procesos
sociales que buscan en medio de esta nube de paz,  visibilidad y
justicia.

Garzal,
Nueva Esperanza, Guayabo, Las Pavas son algunos de los procesos que se
construyen en nuestro país, procesos que mantienen su esperanza lejos de
las decisiones importantes del gobierno, estas comunidades viven su
vida entre cantos, predicaciones, llantos, zozobras, preocupaciones,
etc. esperando que la verdad triunfe aun cuando la mentira parece ser
más poderosa, sus canciones expresan la verdad de lo que significa el
conflicto en nuestro país y como las consecuencias de las malas
decisiones siempre caen sobre ellos.

Aunque
en sus canciones se muestra la realidad en que vivimos, y aunque en
ellos es donde se construye país, el campesinado es el sector más
descuidado en la actualidad, el gobierno prefiere invertir en la
preservación del sistema militar colombiano que en aquellos que nos dan
de comer.

Los
y las invito a cantar, a orar, a predicar y actuar de cualquier forma
para proteger los procesos comunitarios en nuestro país, les invito a
reconocer las luchas que se llevan a cabo en nuestro territorio y
mantener nuestra esperanza teniendo en cuenta que la paz no es algo que
llega del cielo, la paz es algo que construimos todos y todas.

La
música es la manera como las comunidades muestran su realidad al mundo,
ahora es nuestro compromiso trabajar para que sus voces nos sean
silenciadas y sus canciones nunca sean olvidadas
.Escuchar los canciones

Escuchar mas canciones

Categories

Read More Stories

CPT members stand on stage, wearing blue vests, preparing to speak during the event for 25 November, the Day to Eliminate Violence Against Women, in Barrancabermeja, Colombia.

Desde Kurdistán hasta Colombia, las mujeres resisten

La resistencia no conoce fronteras, y Runak Radha, miembro kurda de ECAP, se une a las luchas de los movimientos de mujeres de ECAP Colombia para el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres el 25 de noviembre.

Carol Rose stands in a church laying her hands on a document, while other clergypeople stand behind her, some have outstretched hands.

‘Oak Flat’ podría salvarnos

Reflexiones de la Rev. Carol Rose, Pastora de ‘Shalom Mennonite Fellowship’ (Hermandad Menonita Shalom) en Tucson, Arizona y, ex Directora de Equipos y Comunidades de Acción por la Paz (2004-2014)

Ir al contenido